lunes, 8 de febrero de 2021

SALUDO DE BIENVENIDA Y ACTIVIDAD 1

 ¡Bienvenido apreciado estudiante!

Iniciamos este año escolar 2021 con la fe de que pronto podremos vernos de nuevo en las aulas de clases.

Este es el blog de LECTURA CRÍTICA - GRADO NOVENO - para los grupos

9-04, 9-05, 9-06, 9-07, 9-09 y 9-10 de la maestra Aura Margoth Morán Morán, correo d.ine.aura.moran@cali.edu.co

La invitación  es a participar de manera activa, autónoma y responsable con tu proceso de aprendizaje. Es decir, asistir a los encuentros sincrónicos programados y resolver con serio compromiso las tareas asignadas en las guías de aprendizaje en casa. 

RECUERDA:

- Enviar desde tu correo institucional la tarea asignada y dentro de la fecha propuesta por la profesora.

- El ASUNTO del correo enviado debe tener el nombre completo del estudiante, el grupo al que pertenece y título de la actividad.

- La tarea debe ser enviada al correo institucional de la profesora d.ine.aura.moran@cali.edu.co (No se revisan tareas que sean enviadas al correo personal de la docente).

- La asistencia a las reuniones por meet será de carácter obligatorio y solo se admitirá el ingreso a los estudiantes que lo hagan desde su correo institucional. Estos encuentros se llevarán a cabo según horario de clases.

- Guardar evidencia de la entrega de las actividades.

- Se tendrá en cuenta para la calificación de la tarea: el orden en la presentación del trabajo y que el archivo sea de fácil lectura.

Los aprecio mucho. Espero verlos pronto.

¡Manos a la obra!

Guía de aprendizaje en casa 1: LA FÁBULA – PERIODO 1

Fecha de asignación: febrero 11 2021

Fecha de envío al docente: jueves, 25 febrero 2021

Estándar: Comprensión e interpretación textual: Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

Niveles de desempeño:

Sintáctico: Identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados.

Semántico: Comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.

Pragmático: Reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

Derechos Básicos de Aprendizaje:

DBA 3: Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN: (qué voy a aprender)

GLOSARIO:

Jigote: Guisado de carne picada.

Chata: Recipiente plano, con borde entrante.

Fregatriz: Término de uso gracioso para referirse a la criada que se dedicaba a fregar o lavar platos y todo lo referente a la cocina.

Redoma: Recipiente de vidrio, ancho en la base, que se va estrechando hacia la parte superior.

Aflicción: Tristeza.

Hidrópica: Adjetivo literario Insaciable, que no se puede saciar o hartar.

Antaño: En el año pasado.

Legítimo: Cierto, que no está falseado, puro.

¿Conoces alguna historia donde los protagonistas sean animales o seres inanimados? ¿cuáles? ¿Has escuchado hablar de las fábulas? Veamos un ejemplo:

 


La zorra y la cigüeña

Una zorra se empeña en dar una comida a la cigüeña. La convidó con tales expresiones, que anunciaba sin duda provisiones de lo más excelente y exquisito. Acepta alegre, va con apetito; pero encontró en la mesa solamente jigote claro sobre chata fuente. En vano a la comida picoteaba, pues era, para el guiso que miraba, inútil tenedor su largo pico.

La zorra con la lengua y el hocico limpió tan bien su fuente, que pudiera servir de fregatriz si a Holanda fuera. Más de allí a poco tiempo, convidada de la cigüeña, halla preparada una redoma de Jigote llena. Allí fue su aflicción; allí su pena:

El hocico goloso al punto asoma al cuello de la hidrópica redoma; mas en vano, pues era tan estrecho cual si por la cigüeña fuese hecho.

Envidiosa de ver que a conveniencia chupaba la del pico a su presencia, vuelve, tienta, discurre, huele, se desatina, en fin, se aburre. Marchó rabo entre piernas, tan corrida, que ni aun tuvo siquiera la salida de decir: Están verdes, como antaño.

Moraleja: También hay para pícaros engaño.

                                                                             Félix María Samaniego                                                                              

¿Crees que por medio de las fábulas se pueden adoptar modelos de comportamiento social?

¿Por qué los fabulistas recurren a seres no humanos como protagonistas de sus relatos?


 ACTIVIDAD DE ESTRUCTURACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: (lo que estoy aprendiendo)

Una fábula es un relato corto en verso o en prosa que tiene como fin orientar al lector en diversos aspectos de la vida. Este relato recurre a objetos, animales o plantas como personajes, con características humanas. La enseñanza o moraleja también es un aspecto que la caracteriza y la distingue. Anteriormente, la fábula se escribía solo en verso, atendiendo a la rima o al ritmo. Estaba clasificada en el género literario de la didáctica, su objetivo era enseñar a adoctrinar y era escrita para ser leída por adultos con cierto grado de educación, ya que se utilizaba un vocabulario no conocido por todos. En la actualidad, la fábula se clasifica en el género literario de la narración y va dirigido especialmente a los niños, con un lenguaje sencillo. Tomás de Iriarte fue el fabulista más popular. Iriarte publica sus fábulas literarias en 1782 con el propósito de desarrollar toda una perspectiva poética que recogía el pensamiento estético de ese momento, detalle que se manifiesta en cada fábula con unos versos finales a manera de aforismo o sentencia como norma de práctica. La fábula nació debido a la necesidad que el hombre siente de expresar sus ideas por medio de imágenes y símbolos. Veamos un ejemplo de fábula del siglo XVIII: 

EL BURRO FLAUTISTA 

Tomás de Iriarte 

Esta fabulilla 

Salga bien o mal, 

Me ha ocurrido ahora

 Por casualidad. 

Cerca de unos prados

 Que hay en mi lugar,

 Pasaba un borrico

 Por casualidad.


 Una flauta en ellos

 Halló, que un zagal

 Se dejó olvidada 

Por casualidad.


 Acercose a olerla

 El dicho animal,

 Y dio un resoplido 

Por casualidad.


En la flauta el aire se hubo de colar, 

Y sonó la flauta

 Por casualidad. 

¡Oh! – dijo el borrico –

Qué bien sé tocar.

 Y dirán que es mala

 La música asnal.


Sin reglas de arte

 Borricos hay, 

Que una vez aciertan 

Por casualidad.


Ejemplo 2: Fábula del siglo XX

La rana que quería ser una rana auténtica


Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba por ello.

Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían qué buena rana, que parecía pollo.

Augusto Monterroso en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/ranaque.htm

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA: (Practico lo que aprendí)

La fábula que acabamos de leer nos presenta como protagonista a una rana insegura, quien en su afán de querer ser auténtica, basó su aspecto en las opiniones que los demás tenían sobre ella; consiguiendo únicamente sacrificar su verdadera esencia en aras de ser aprobada por los otros.

Desarrolla la siguiente actividad en tu cuaderno:

En la columna de la izquierda, describe los actos que hizo la rana por alcanzar su objetivo. En la columna derecha, describe actos similares de la vida real. Guíate por ejemplo que se presenta.

 

ACTOS DE LA RANA

REALIDAD SOCIAL

1.Compró un espejo para buscar su autenticidad.

Dar excesiva importancia al aspecto físico; por ejemplo, a la delgadez.

2.

 

3.

 

 

¿Cuál crees que es la moraleja o enseñanza que pretende dar esta fábula de Augusto Monterroso?

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN: (Qué aprendí)

TAREA (ENVIAR AL CORREO DE TU PROFE)

Releer la fábula La rana que quería ser una rana auténtica, y resolver:

1.       ¿Crees razonable lo que hacía la rana en su afán por ser auténtica? ¿por qué?

2.       La autenticidad se define como la calidad de un hecho que merece ser creído o que no puede negarse; es algo natural y legítimo. ¿Consideras que la rana realmente estaba logrando ser auténtica? ¿por qué?

3.       Redacta una lista de 5 consejos para alguien que pretenda ser auténtico. Por ejemplo:

1.Identificar tus cualidades y cultivarlas.

2.Identificar tus debilidades y trabajar por superarlas.

3.

4.

5.

                                                                         ¡Reflexiona!

1.¿Cuál fue la mayor dificultad que tuviste al realizar las actividades de esta guía?

2.¿Cuáles fueron las causas de esas dificultades?

3.¿Te pareció fácil la guía? ¿Qué parte fue la más fácil?

4.Escribe con tus palabras qué aprendiste.