lunes, 6 de septiembre de 2021

PERIODO 3 - ACTIVIDAD 8

 

Guía de aprendizaje en casa N. 8: Texto expositivo ¿Por qué es desgraciada la gente?

Fecha: septiembre 6 de 2021

Fecha de envío al docente:  lunes, septiembre 20 de 2021

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN: (qué voy a aprender)

GLOSARIO:

Preconizar: Defender o apoyar desde el primer momento una cosa que se considera buena o recomendable.

Inasequibles: Que no se deja dominar por algo, en especial por un sentimiento negativo.

Puritana: adj. Dicho de una persona: Que real o afectadamente profesa con rigor las virtudes públicas o privadas y hace alarde de ello.

Psicoanálisis: Teoría psicológica que concede una importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia.

Ulterior: Que sigue en el tiempo a otra cosa o persona que se toma como referencia.

Cesación: suspensión, detención, interrupción.

Narcisista: trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás.

Megalómano: trastorno de la personalidad, caracterizado porque la persona tiene ideas de grandeza, de manera que puede mentir, manipular o exagerar algunas situaciones o a las personas, a fin de conseguir sus objetivos.

Persuadir: Conseguir con razones y argumentos que una persona actúe o piense de un modo determinado.

Eslogan:  fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc.

 Para muchos jóvenes de hoy, estar tristes está de moda. Para otros, la felicidad es un disfraz que se viste los viernes a cualquier precio.

¡Anticípate!

¿Con qué frecuencia te sientes aburrido?

¿Te gustan las emociones intensas? ¿por qué?

¿Te gusta más la segura monotonía?

 ACTIVIDAD DE ESTRUCTURACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: (lo que estoy aprendiendo)

 ¿Por qué es desgraciada la gente?


Tal vez sean la mejor introducción a la filosofía que preconizo unas breves palabras autobiográficas. Yo no nací dichoso. De niño, mi himno favorito era: “Cansado del mundo y con el peso de mis pecados”. A los cinco años, yo pensaba que si había de vivir setenta no había pasado aún más que la catorceava parte de mi vida vital, y me parecía casi insoportable la enorme cantidad de aburrimiento que me aguardaba. En la adolescencia, la vida me era odiosa, y estaba continuamente al borde del suicidio, del cual me libre gracias al deseo de saber más matemáticas. Hoy, por el contrario, gusto de la vida, y estoy por decir que cada año que pasa la encuentro más gustosa. Esto es debido, en parte, a haber descubierto cuáles eran las cosas que deseaba más y haber adquirido gradualmente muchas de ellas. En parte es debido también a haberme desprendido, felizmente, de ciertos deseos (la adquisición del conocimiento indudable acerca de algo) como esencialmente inasequibles. Pero en la mayor parte se debe a la preocupación, cada día menor, de mí mismo. Como otros que recibieron educación puritana, yo tenía la costumbre de meditar acerca de mis pecados, mis extravagancias y mis defectos. Yo me creía –seguramente con justicia- un ejemplar miserable. Gradualmente, me acostumbré a ser indiferente para conmigo mismo y para mis faltas, y llegué a concentrar cada vez más mi atención en objetos externos: la situación del mundo, las diversas ramas del conocimiento, las personas que me eran agradables.

Es verdad que las preocupaciones exteriores traen su posibilidad de dolor; el mundo puede hundirse en una guerra, ciertas clases de conocimiento pueden ser difíciles de alcanzar, los amigos se pueden morir. Pero esta clase de dolores no destruye la calidad esencial de la vida como los que se producen del disgusto consigo mismo. Y todo interés externo inspira alguna actividad que, mientras el interés permanece activo, nos previene por completo contra el tedio. El interés por uno mismo, al contrario, no conduce a ninguna actividad progresiva. Puede llevarnos a escribir un diario, a caer en el psicoanálisis o tal vez a meterse de fraile. Pero el fraile no será feliz hasta que la rutina del monasterio le haya hecho olvidar su propia alma. La felicidad, que él atribuye a la religión, la pudo haber obtenido haciéndose barrendero, siempre que se le obligara a serlo durante toda su vida. La disciplina externa es el único camino que pueden seguir hacia la felicidad esos infortunados, cuya absorción en sí mismos es demasiado profunda para que pueda curarse de otro modo.

(…) Es evidente que las causas psicológicas de la infelicidad son muchas y variadas. Pero todas tienen algo en común. El hombre típicamente desgraciado es el que, habiendo sido privado en la juventud de alguna satisfacción normal, ha llegado a evaluar unas satisfacciones más que otras y, por lo tanto, ha dado a su vida una dirección única, además de un énfasis exagerado del éxito sobre las actividades opuestas a él. Hay, sin embargo, un desenvolvimiento ulterior que es muy frecuente en nuestros días. Un hombre puede sentirse tan contrariado que no busque otras satisfacciones que la distracción y el olvido. Entonces se convierte en un devoto del placer. Es decir, procura hacer llevadera la vida, sintiéndose menos vivo. La embriaguez, por ejemplo, es puramente negativa, una cesación momentánea de la infelicidad.

El narcisista y el megalómano creen que la felicidad es posible, aunque adopten procedimientos equivocados para conseguirla; pero el hombre que se embriaga de un modo y otro no tiene más esperanza que el olvido. En su caso, de lo primero que hay que persuadirlo es que la felicidad es deseable. Los hombres desgraciados, como los hombres que duermen mal, se muestran siempre orgullosos de ello. Tal vez su orgullo sea como el de la zorra que perdió la cola, y en ese caso el remedio está en indicarles cómo pueden volver a crecer la cola nueva.

Yo creo que muy pocos hombres elegirán ser desgraciados si ven una posibilidad de ser felices. No niego que exista esa clase de hombres, pero no son lo suficientemente numerosos como para darles importancia. Por lo tanto, yo supondré que el lector prefiere ser feliz a ser desgraciado. No sé si yo podré ayudarle a conseguirlo; pero, a fin de cuentas, el intento no le va a producir daño alguno.

Bertrand Russell, La conquista de la felicidad, Madrid, Espasa Calpe, 1985.

 Ahora escuchemos la canción Felicidad, de Laura Pausini. Ingresa al siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=0aY0daLzq6Y

También puedes leer: La hipótesis de la felicidad: la búsqueda de verdades modernas en la sabiduría antigua, Barcelona, Editorial Gedisa, 2006.

 

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA: (Practico lo que aprendí)

Establece, mediante colores, la manera en que afrontas una crisis emocional, los motivos por los cuales la enfrentas de esa manera y la forma que escogerías para contrarrestar ese comportamiento que no te ha llevado a una solución fructífera, veamos un ejemplo:

ACCIÓN EN CRISIS

RAZONES DE LA ACCIÓN

CORRECCIÓN DE LA ACCIÓN

Aislarme para quejarme y dolerme por lo que me pasa.

La rabia desaforada y sin razón contribuye a calmarme.

Utilizar esa energía para dar cabida a sentimientos de amor, de bondad y de solidaridad, a fin de ponerme en el lugar del otro.

Enfurecerme y tomarla contra cualquiera.

Reconocerme como el responsable y culparme por todo es un paso importante para mí.

Culparse no conduce a nada bueno. Mirar los hechos y evaluarlos en su verdadera dimensión.

Escuchar música triste para sentirlo todo al máximo.

La cobardía me anula y pienso que reconociendo el miedo logro algo, por pequeño que sea.

Sobrepasar el miedo, buscando una comunicación respetuosa con los demás.

Pensar en el miedo que me causa afrontar la situación.

Me gustan las emociones fuertes, porque me demuestran que estoy vivo.

El hundirse en el interior no me permite avanzar. Debo realizar tareas útiles, como crear, jugar u organizar mi cuarto.

 

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN: (Qué aprendí)

TAREA (ENVIAR AL CORREO DE TU PROFE)

1.Apareamiento:

De acuerdo con el sentido común, completa las siguientes afirmaciones, colocando entre el paréntesis la letra correspondiente:

 

(   ) El cariño recibido es una causa importante          a. tiene afectos libres y se         de felicidad; pero                                                            interesa en cosas de                                                                                                     importancia.                                                            

                                                           

(   ) El miedo es la razón principal de que los              b. no es precisamente la           hombres tengan tanto recelo a admitir hechos              persona que lo pide                                                                                                      aquella a quien se lo dan.

                                                                          

(   ) El hombre feliz es el que vive objetivamente,        c. y estar tan dispuestos a             el que                                                                           abrigarse con el ropaje                                                                                                caliente de la ficción.

                                                                      

 (   ) Tan pronto dejemos de reconcentrarnos               d. surgirán intereses y              en nosotros mismos,                                                   relaciones interpersonales                                                                                            satisfactorios                                                                                                       

2. Si el hecho de ser feliz dependiera de las condiciones económicas, como suele creerse, todos los pobres del mundo serían extremadamente desgraciados, lo cual es falso, y todos los ricos serían inmensamente felices, lo que también es falso. Busca en noticieros de televisión y en periódicos información que confirme esta idea y redacta un eslogan sobre la importancia de una buena actitud frente a la vida. Ejemplo:

Eslogan: ¿Lo material es directamente proporcional a lo espiritual?

 

3. Si hoy fuera el primer día de tu vida, ¿Qué te cambiarías en ti? Justifica tu respuesta.

a. Mi actitud despectiva hacia los demás.

b. La pereza al realizar mis trabajos en casa y en el colegio.

c. Respetaría más a los demás y los escucharía más.

d. Daría más sin esperar nada a cambio.

 

4. Si hoy fuera el último día de tu vida, ¿qué harías? Justifica tu respuesta.

a. Irme a rumbear.

b. Realizaría mis tareas de la mejor manera posible.

c. Ir en busca de quienes amo y decirles que los amo.

d. Escribir una despedida para cada una de las personas que han sido importantes para mí.

 5. Estás de acuerdo con que resulta más “saludable” actuar más y pensar menos para ser más feliz en la vida? Justifica tu respuesta.

a. Sí                      b. No                    c. Depende                d. Otra