GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA N. 10: TEXTO EXPOSITIVO: LA PESTE NEGRA
Fecha: 1 noviembre de 2021
Fecha de envío a la docente: miércoles, 17 noviembre 2021
La “Peste Negra” ha sido catalogada como una de las más grandes
catástrofes demográficas de la historia de la humanidad. En el campo cultural
se impuso una fascinación morbosa por lo grotesco y por la muerte. Los
tratados sobre Ars moriendi (arte
de morir) tuvieron mucha popularidad. Entre el arte y la literatura se
instaló lo macabro, se multiplicaron imágenes trágicas de esqueletos y danzas
de la muerte. |
¡Anticípate!
¿Qué conoces sobre los hábitos de higiene del
Medioevo?
¿Sabes cuáles enfermedades actuales se propagan por
malos hábitos de higiene? Nómbralas.
La Peste Negra (adaptación)
Áreas: historia – ciencias
naturales
Entre Europa, África del
norte y el Próximo Oriente se alcanzaría, en 1346, una población total cercana
a los 100 millones de habitantes. En el curso de unos pocos años, la cuarta
parte de ellos murió víctima de una nueva y terrorífica enfermedad que se
extendió por aquellos territorios, matando a la mayoría de los que tuvieron la
desdicha de padecerla. El mal acabó con el crecimiento poblacional que había
marcado la evolución de la sociedad medieval: en apenas cuatro años, entre 1346
y 1352, Europa sufrió la pérdida de unos 20 millones de personas. La enfermedad
responsable de tan macabra estadística fue la peste bubónica, a la que,
oportunamente, se denominó "Peste Negra", designación que ha
conservado a lo largo de la historia.
Entre el 70 y el 80 por
ciento de los que contrajeron la peste en el siglo XIV murieron por ello. Los
síntomas se presentaban con tal gravedad que presagiaban la muerte en un plazo
de cinco días. El nombre de peste bubónica procede de uno de los primeros
signos clínicos de la enfermedad: la aparición de grandes hinchazones dolorosas
(llamadas bubones) en los nódulos linfáticos de la axila, cuello e ingle de la
víctima. Por regla general, tres días
después de la aparición de los bubones, los enfermos se veían asaltados por
fiebre alta, acompañada de delirio y de la presencia de manchas negras, resultado
de las hemorragias subcutáneas. Conforme avanzaba el proceso, los bubones
crecían y se hacían más dolorosos; a menudo reventaban.
Por fin, en 1894, el
bacteriólogo francés Alexandre Yersin descubrió que la peste bubónica estaba
causada por una bacteria gramnegativa, la Yersinia
pestis, perteneciente al grupo bacteriano de los bacilos filamentosos,
muchos de los cuales son patógenos. Los bacilos de la peste se encuentran con
baja frecuencia en numerosas poblaciones de roedores salvajes de todo el mundo;
se transmiten entre ellos por las pulgas. En el caso de la peste bubónica, el
insecto responsable suele ser la pulga oriental de la rata, Xenopsylla cheopis. Cuando pica a una rata infectada, ingiere los
bacilos, que proliferan en su tubo digestivo y lo obstruyen; la pulga, incapaz
de ingerir sangre, se vuelve rabiosamente hambrienta y, en sus frenéticos
intentos de alimentarse, pica repetidamente al hospedador, regurgitando más
bacilos en cada picadura. Los puntos de inyección actúan como focos de
diseminación de los bacilos. Si el hospedador muere, cosa probable, la pulga se
traslada al roedor más cercano. De este modo la enfermedad se propaga con
rapidez. Conforme disminuye el número de ratas vivas, las pulgas parasitan
hospedadores de sangre caliente a los que normalmente no atacarían, como seres
humanos y animales domésticos, y se desencadena una epidemia.
La condición esencial para
que se produzca una epidemia (un brote en la población humana) es la existencia
de una epizootia (un brote en la población animal, en este caso de roedores). Y
ello es necesario no tanto para iniciar cuanto para mantener la enfermedad
entre los humanos. Por supuesto, ambas poblaciones han de encontrarse en íntimo
contacto para que la transmisión tenga éxito; de hecho, las personas en el
Medioevo vivían entonces rodeadas de ratas, tanto en las áreas urbanas como en
las rurales.
Se supone que la peste negra
recorrió la ruta de la seda, la senda transasiática utilizada para el
transporte de la seda china hasta Europa. (…)
Lo más probable es que la
enfermedad se iniciara entre las marmotas, grandes roedores originarios del Asia
central, cuya piel constituía un importante artículo comercial en aquella parte
del mundo. Según esta reconstrucción histórica, los tramperos probablemente
encontraron animales muertos o moribundos y recogieron las pieles, encantados
de hallar tan abundante suministro, vendiéndolas a comerciantes, quienes, a su
vez, sin dar importancia a las noticias sobre aparición de enfermedades entre
los cazadores, las venderían a compradores occidentales. Cuando los fardos de
pieles de marmota enviados a través de la ruta de la seda se abrieron en
Astrakán , las pulgas, hambrientas, saltarían de las pieles en busca de la
ración de sangre que tuvieran más a mano. Según parece, desde Saray la peste se
trasladó río Don abajo hasta Caffa, un importante puerto del mar Negro, cuya
gran población ratuna brindaría el caldo de cultivo ideal para los bacilos
pestíferos.
Desde entonces, la peste
siguió visitando Europa con triste regularidad; el continente no lograba
liberarse de ella más que durante periodos de unos pocos años seguidos. Si bien
las epidemias siguientes no alcanzaron la mortalidad de la peste negra,
persistió su incidencia negativa sobre el crecimiento de la población europea
hasta finales del siglo XIV.
Colin McEvedy, “La Peste Negra”, en Investigación y Ciencia, edición española de la Scientific American, Temas, N. 18,
cuarto trimestre de 1999, págs. 12-17
TALLER DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL
1. 1. El
vocablo regurgitar es utilizado en el
texto con el sentido de:
a. A. Rebosar
un líquido de su recipiente.
b. B. Devolver.
c. C. Expeler
por la boca, sin esfuerzo, sustancias sólidas o líquidas.
d. D. Inyectar
sustancias extrañas a otro cuerpo.
2. 2.El
texto La Peste Negra presenta una
hipótesis sobre la llegada de dicha epidemia a Europa porque:
a. A.Desea
evidenciar el trabajo investigativo de su autor.
b. B.Al
ser un texto expositivo, da cuenta de ese hecho de una manera profunda.
c. C. Intenta
convencer a sus lectores de una hipótesis particular.
d. D. Debe
narrar los acontecimientos históricos.
3. 3. Respecto
al momento en el que el bacteriólogo francés Yersin descubrió que la peste
bubónica estaba causada por una bacteria gramnegativa, esto hace pensar que:
a. A. Francia
era el país europeo más avanzado en el campo de la medicina.
b. B. El
bacteriólogo Yersin fue el gran contribuyente para que cesara la epidemia que
azotó toda Europa.
c. C. La
ciencia médica estaba plenamente desarrollada en el momento en que apareció la
epidemia de la Peste Negra.
d. D. Transcurrieron
más de cuatro siglos antes de que se supiera qué producía la peste negra.
4. 4. El
texto presenta como el lugar más probable de la aparición de la peste negra a:
a. A. China.
b. B. Asia.
c. C. Italia.
d. D. América.
5. 5. Expresa
mediante un dibujo (sin texto escrito) la idea que te has formado sobre la
peste negra.
Trabajo creativo del estudiante |
6. 6. Después
de la explicación sobre la forma como actuaba la bacteria que producía la peste
negra, el texto continúa con:
a. A. La
explicación sobre las condiciones básicas para que se produzca una epidemia.
b. B. La
presentación sobre las diversas hipótesis del origen de la peste.
c. C. La
reconstrucción del recorrido de la peste antes de llegar a Europa.
d. D. La
mención a los pocos aspectos positivos que dejó la peste negra.
7. 7. El
texto posee una doble ubicación en las áreas del conocimiento porque:
a. A. Así
aparecía clasificado en la revista del que fue extraído.
b. B. La
autora se descuidó.
c. C. Porque
todas las ciencias poseen una evolución histórica.
d. D. Al
tratar de un suceso antiguo, se le confiere inmediatamente una connotación
histórica.
8. 8. Pensar
en grandes enfermedades como la peste negra, nos hace reflexionar sobre el uso
histórico de las llamadas “armas biológicas” para causar daños a otras personas
o naciones, particularmente en periodos de guerra. Indaga sobre algunos casos
en los que se acudió a estos métodos para acabar con el enemigo. Tomar una
postura, apreciar los argumentos brindados por los compañeros y participar en
clase para llegar a una conclusión razonada.
9. 9. La
peste blanca es una novela de Frank Herbert. Sobre el telón
de fondo de una Irlanda desgarrada por la violencia y el fanatismo, toma como
tema el progreso de la ingeniería genética para crear una situación en que un
solo individuo logra poner en jaque a toda la humanidad, creando una enfermedad
que, a semejanza de las grandes pestes medievales, causa estragos en la
población, generando unos cambios para los que las antiguas estructuras
resultan totalmente ineficaces. Con base en esta pequeña referencia sobre la
novela de Herbert, y la información del texto La Peste Negra, ¿Qué efecto crees tú que desea lograr en los
lectores el título de la novela La peste
blanca? En compañía de tu docente y el resto del grupo realiza un análisis
sobre el papel de la ciencia en el mundo en que vivimos, comparando la época
medieval con la actual.
1010. Algunos textos se refieren a la peste negra
como una pandemia y otros, como el que se presenta acá, como una epidemia. De
acuerdo con la etimología de ambas palabras (pandemia y epidemia), ¿Cuál de las
dos palabras es más precisa para referirse a la Peste Negra o bubónica?